El Origen de la Civilización

¿Dónde y cuando se originó la civilización? Los expertos han elaborado muchas teorías, pero a veces las evidencias contradicen por completo todas las hipótesis.

Los expertos han elaborado numerosas teorías, pero en ocasiones, las evidencias contradicen por completo estas hipótesis. Se han encontrado especies animales extintas bajo el suelo congelado de Siberia, víctimas de un cataclismo global repentino, como el mamut gigante. Además, se han hallado mapas antiguos que muestran la Antártida mucho antes de su descubrimiento oficial.

Hace un siglo, un arqueólogo propuso que la antigua ciudad de Tiahuanaco en Bolivia era un observatorio alineado con el sol y las estrellas, con una antigüedad calculada de 17.000 años, aunque revisiones recientes sugieren que podría tener unos 12.000 años, siendo la ciudad más antigua conocida en la Tierra.

Los geólogos descubrieron que la Gran Esfinge de Guiza, en Egipto, resistió siglos de lluvias, las cuales sólo pudieron haber ocurrido muchos años antes de los faraones. Su construcción antes del inicio de la civilización cuestiona la historia convencional.

Algunos mitos como el diluvio bíblico o la historia de Noé con su arca, aunque despreciados por la ciencia, tienen paralelos en numerosas culturas, lo que sugiere un posible desastre planetario antes del inicio de la historia registrada.

Las teorías desafiadas y las evidencias ignoradas son descritas por Cremo y Thompson en su controvertido libro "Arqueología Prohibida". Estos autores muestran cómo la ciencia tiende a filtrar información que no se ajusta al paradigma establecido.

En México, un hallazgo de herramientas de piedra y huesos humanos con una antigüedad inicialmente estimada en 20.000 años fue luego datado en 250.000 años, cerrando el yacimiento y negando permisos de investigación. Posteriormente, en Siberia, se descubrieron vestigios de seres humanos con 300.000 años de antigüedad, desafiando las percepciones científicas previas.

El rechazo a considerar nuevas evidencias y teorías alternativas ha llevado a una comunidad científica que, automáticamente, ignora aquello que contradice las teorías predominantes. Este enfoque impide el progreso científico y, posiblemente, nos ha hecho perder rastros importantes de nuestro pasado.

En las misteriosas ruinas de Tiahuanaco en Bolivia se revela una destreza manual equiparable a la de otras civilizaciones antiguas, una capacidad constructiva que desafía toda explicación. Las piedras se fusionan en una perfección enigmática.

Al intentar insertar una aguja en las uniones, esta se niega a penetrar. Los conquistadores españoles consultaron a los incas sobre la autoría de Tiahuanaco, obteniendo una respuesta intrigante: "No la construimos, fue erigida antes de nuestra existencia".

La evidencia sugiere la posibilidad de que una civilización más avanzada fuera responsable de esta construcción monumental. Un mero descubrimiento ocasional no agota su misterio.

Los bloques que componen Tiahuanaco no están unidos por cemento; entre las piedras se vislumbra un brillo metálico inesperado que las mantiene ensambladas. Resulta asombroso pensar que para desplazarlas a sus destinos, donde empleaban este material, se requería una planta de fundición móvil para liquefacer el metal.

Se observa un uso similar de tornillos metálicos y piedras finamente unidas en forma de L. En África, en Egipto, se alzan las tres pirámides de Giza, maravillas del mundo antiguo construidas por un pueblo ajeno a la rueda, la polea o la grúa.

¿Cómo transportar bloques de 100 toneladas? Su tecnología no halla explicación ni imitación. Ingenieros afirman que levantar bloques de tal magnitud y peso requeriría una grúa especial.

Una civilización sin grúas, poleas ni siquiera ruedas, valiéndose de herramientas de cobre. ¿Cómo lograron tal hazaña? Se especula que la gran pirámide de Guiza va más allá de ser una simple tumba, revelando un nivel tecnológico sorprendente.

¿Cómo lo lograron? El sarcófago en la cámara del Rey despierta preguntas: ¿cómo consiguieron que el interior encajara milimétricamente con la piedra del sarcófago? Una destreza que demandaría profundos conocimientos físicos, un enigma equiparable a la perforación misma.

Se piensa que la forma tradicional habría sido utilizar una sierra de arco o un taladro, con arena o diamante para su uso. Sin embargo, el tiempo necesario sería colosal, años incontables.

Parece que debieron emplear herramientas más potentes. En la actualidad, perforar granito requeriría una velocidad de 6-10 milímetros por revolución del taladro; ellos lo hicieron a un ritmo superior al que podríamos alcanzar.

La presencia de taladros superpotentes en un friso oculto plantea interrogantes. La precisión increíble en la mano de obra, la suavidad impecable de las paredes en la presunta tumba implican un dominio artesanal sin igual.

Claro, se podría justificar con cientos de obreros puliendo durante diez años seguidos. Pero, ¿qué decir de los misterios de los vasos egipcios? Vasos de alabastro, basalto y dorita, la piedra más dura. Es sencillo visualizar la perforación directa hacia adentro, ¿pero y los ángulos? La tecnología moderna se queda corta.

Sin embargo, los antiguos egipcios moldeaban miles de piezas, algunas incluso dos mil años antes de la civilización. ¿Qué aconteció aquí? Otro enigma sin resolver, ¡inexplicable!

¿Cómo lograron los constructores alinear con tanta precisión sus gigantescas pirámides con los puntos cardinales? Una orientación este-oeste perfecta, una exactitud inigualable por los constructores modernos. La gran pirámide parece un modelo matemático, incorporando el trascendental valor de Pi, la relación entre el diámetro y la circunferencia de un círculo.

Claramente, estamos ante un avanzado sistema de matemáticas y tecnología en un tiempo donde su existencia se desconocía. Pero no solo los egipcios conocían el valor de Pi.

Este valor se representa en la pendiente de la pirámide y en el extraño ángulo dado por sus constructores en Teotihuacán, México, conocido como la Ciudad de los Dioses por los indígenas.

En su apogeo, esta ciudad superaba en tamaño a la Roma imperial. Se aprecian canales llenos de agua cuya superficie refleja el cielo, potenciales anunciadores de terremotos. Los templos opuestos se cree que representan cuerpos celestiales; el lugar entero parece obsesionado con la astronomía y la eternidad.

En los equinoccios, el 21 de marzo y el 21 de septiembre, estas pirámides proyectan sombras colosales, convirtiéndose en un reloj perfecto para medir el tiempo.

De manera sorprendente, antiguas civilizaciones de todo el mundo exhiben un sofisticado conocimiento celestial aún sin explicación, una fascinación por el sol, las estrellas, el lento y eterno movimiento terrestre, haciendo que las constelaciones parezcan viajar por los cielos nocturnos y las eras.

Según eruditos, los antiguos egipcios no poseían un gran conocimiento astronómico, pero en el templo de Dendera se evidencian muestras de su sofisticado entendimiento del cielo.

Se cree que la astronomía es la llave para muchos enigmas de las pirámides. Para los antiguos egipcios, la constelación de Orión representaba a su dios Osiris, señor de los muertos y la vida ultraterrena.

Ese dios encontró su reflejo en las pirámides de Guiza. Un misterio auténtico.

Pequeños canales de ventilación orientados hacia arriba, para los egiptólogos meros conductos de ventilación, pero los astrónomos sostienen una perspectiva distinta. Para el antiguo Egipto, eran la entrada al reino subterráneo, el reino del dios Osiris, asociado con Orión.

Para ellos, Orión representaba a Osiris, el gran dios de la resurrección. Esto supone una reconstrucción del cielo en el 2500 a.C., un hallazgo sorprendente. Los canales apuntan hacia Orión y hacia la estrella Sirio, asociada a Isis, la esposa de Osiris.

En estos antiguos vestigios, se descubrió que probablemente sirvieron en una ceremonia secreta para la resurrección de los faraones muertos, renacidos como estrellas en la constelación de Orión.

Un texto afirma: "Orión, permite que atraviese el serpentino canal de la Vía Láctea hasta llegar a Orión". Osiris ostentaba tal importancia que los constructores situaron tres pirámides de Giza como reflejo terrenal de las tres estrellas del cinturón de Orión.

Pero esta correlación no era más que el inicio. Se encontró que los antiguos nombraron estrellas a otras dos pirámides cercanas, insinuando un diseño más amplio. La constelación de Orión, el dios Osiris, existía tanto en el cielo como en la tierra.

En México, Teotihuacán presenta un paralelo similar. La leyenda de la Ciudad de los Dioses sugiere que su propósito era elevar a los hombres a seres celestiales, tal como sucede en Egipto con las pirámides de Giza, donde los mitos hablan de la reencarnación en las estrellas. Ahí radica el secreto de Teotihuacán.

Pero esta pirámide plantea un enigma mayor. Cuando se excavó por primera vez en 1906, se encontró una capa inmensa de mica, un aislante eléctrico. Pero desconocemos su propósito y resulta aún más intrigante que la mica provenga de Brasil, a más de 2000 kilómetros de distancia.

En Tiahuanaco, Bolivia, otra cultura perdida revela la misma fascinación por el sol y las estrellas. Hace un siglo, el arqueólogo boliviano Potsnansky notó que, en el primer día de primavera, el sol se alzaba precisamente en el centro del templo.

Este descubrimiento desencadenó una revelación: el templo era un observatorio, un reloj gigante para rastrear el movimiento solar.

Se calculó el alineamiento astronómico empleando el solsticio. Durante el año, el sol emerge cada día por un punto distinto del horizonte. En el primer día de primavera, el sol se alinea exactamente en el centro.

Sin embargo, al estudiar el esquema de Potsnansky, se deduce que, en los primeros días de invierno o verano, el sol debería haberse alzado sobre las piedras angulares. Pero no fue así. Los arqueólogos contemporáneos argumentan un error de cálculo de los constructores.

Considerando la perfección con la que se construyó este lugar con piedras provenientes de los Andes, resulta inverosímil sugerir que los marcadores del solsticio estén mal alineados.

Midiendo los ángulos de las piedras angulares y comparándolos con las posiciones actuales del sol, Potsnansky estimó que Tiahuanaco fue construida hace 17.000 años, una época en la que la inclinación de la Tierra era ligeramente diferente a la actual, haciendo que el sol se elevara directamente sobre las piedras angulares.

Quizás la fecha sea más cercana a los 12.000 años. Según los sacerdotes egipcios, una civilización existió hace 12.000 años, aunque la ciencia afirma que el ser humano abandonó la prehistoria hace solo 5.000 años.

Bajo el suelo congelado de Siberia, se han hallado especies animales extinguidas debido a un repentino cataclismo global, como el mamut gigante. También se han descubierto antiguos mapas que muestran la Antártida siglos antes de su descubrimiento oficial.

Hace un siglo, un arqueólogo concluyó que la antigua ciudad de Tiahuanaco en Bolivia fungía como un observatorio estelar, alineado con el sol y las estrellas, calculando su antigüedad en 17,000 años. Aunque ahora, con mediciones más precisas, se sospecha que su datación real podría rondar los 12,000 años.

Tiahuanaco es la ciudad más antigua que conocemos en toda la tierra.

Los geólogos han descubierto que la Gran Esfinge de Guiza en Egipto ha soportado siglos de lluvias incesantes, pero esas lluvias solo podrían haber tenido lugar antes de la era de los faraones. La construcción de la Esfinge desafía la narrativa de la historia de la civilización.

A veces, las pruebas desafían todas las reglas establecidas.

Nuevas teorías pueden redefinir nuestra comprensión de la historia de la civilización humana.

Las cabezas talladas por los antiguos olmecas de México, presumiblemente con al menos 2,000 años de antigüedad, presentan rasgos inequívocamente africanos. Sin embargo, se supone que los africanos no llegaron a América hasta después de Colón.

En su libro "De la Atlántida a la Esfinge", el escritor Colin Wilson recopila indicios que sugieren la existencia de una cultura avanzada previa al comienzo de la historia conocida.

El filósofo griego Platón describió esta civilización con precisión, referenciada por sacerdotes egipcios, que navegaba los mares miles de años antes de ser destruida por un cataclismo.

La ciencia ha tendido a concentrarse más en teorías que en hechos concretos, ignorando evidencias que no encajan en el paradigma establecido. Llamamos a estas evidencias "anomalías", hechos que desafían nuestras teorías actuales.

En su controversial libro "Arqueología Prohibida", los científicos Michael Cremo y Richard Thompson muestran cómo las evidencias que contradicen las teorías científicas son a menudo ignoradas o desestimadas.

En los últimos 150 años, los arqueólogos y antropólogos han enterrado tantas evidencias como las que han desenterrado literalmente. Esto es un filtro del conocimiento, un rasgo inherente a la ciencia y la naturaleza humana.

Cuando una evidencia contradice la teoría predominante, tiende a ser ignorada y excluida del discurso académico. Esto obstaculiza el progreso científico y la comprensión integral de nuestra historia olvidada.

Se plantean preguntas que podrían revolucionar nuestra concepción de la historia humana.

La fortaleza inca de Saqsayhuaman muestra una habilidad asombrosa para manejar objetos de gran tamaño, desafiando la comprensión convencional de cómo se construían estas estructuras sin herramientas avanzadas.

En Bolivia, las misteriosas ruinas de Tiahuanaco exhiben la misma destreza manual en la construcción, con piedras perfectamente ensambladas, desafiando las explicaciones convencionales de su creación.

Las antiguas construcciones egipcias, como las pirámides de Giza, presentan un nivel tecnológico y de precisión que resulta inexplicable dado el conocimiento de la época sobre herramientas y técnicas de construcción.

La evidencia geológica muestra que la Esfinge de Giza podría tener una antigüedad mucho mayor de lo que se creía originalmente. La erosión en su estructura sugiere un período de lluvias que no encaja en la cronología faraónica, indicando una historia más compleja y antigua de lo que se imaginaba.

La disposición de las pirámides de Guiza parece corresponderse con la posición de Orión en el año 10,500 a.C., cuando la Esfinge miraba hacia la constelación de Leo, planteando preguntas sobre la verdadera antigüedad de estas construcciones.

Egipto experimentó cambios dramáticos al final de la era glacial, con inundaciones masivas que alteraron el Valle del Nilo y el delta. Estos eventos se remontan a unos 10,500 años antes de Cristo, un periodo de transformación que desafía la narrativa histórica convencional.

La similitud entre los mitos antiguos en diferentes culturas, como los dioses Osiris, Viracocha y Quetzalcóatl, sugiere una posible conexión entre civilizaciones distantes, planteando la posibilidad de una civilización anterior aún no identificada que influyó en múltiples regiones.

Los antiguos olmecas en México esculpieron cabezas con rasgos africanos y caucásicos siglos antes de la llegada de los colonizadores europeos, planteando interrogantes sobre el origen y la influencia de estas culturas.

Estas son algunas de las pistas dispersas que, cuando se consideran en conjunto, sugieren la posibilidad de una civilización previa a la nuestra que dejó su marca en diferentes partes del mundo.

Estos antiguos exploradores marítimos podrían haber influido en culturas a ambos lados del Atlántico, lo que se sugiere incluso por lo que no está presente en ciertos registros históricos. Viejos mapas insinúan un conocimiento de la Tierra que todavía desconcierta a los científicos modernos.

En el año 1513, el almirante turco Piri Reis trazó mapas de regiones del mundo que hasta entonces permanecían ocultas a la vista de los exploradores europeos.

Colón, conocido por explorar principalmente el Caribe, nunca incursionó en la vasta extensión del continente sudamericano, mucho menos llegó a la Antártida. Sin embargo, estos mapas detallan con precisión áreas desconocidas para los europeos antes de que cualquier explorador occidental alcanzara esas regiones.

Este mapa tiene siglos de antigüedad y describe con exactitud la topografía de una tierra llamada Reina Maut, ahora sepultada bajo un kilómetro de hielo, cuya forma precisa solo se determinó en 1949.

La característica más notable del mapa de Piri Reis es su descripción precisa de la longitud, algo que los europeos no lograron con precisión hasta el siglo XVIII. La historia de la medición precisa de la longitud se remonta a 1707, cuando la flota inglesa navegaba desde el Mediterráneo hacia Inglaterra. En aquel entonces, calcular la latitud norte o sur era relativamente sencillo mediante la medición de ángulos formados por el sol y las estrellas con la superficie terrestre. Sin embargo, la medición de la longitud hacia el este o el oeste resultaba un desafío.

La historia de la longitud se vio agravada por un incidente en el que el almirante Sir Crutley Shafel se encolerizó cuando un marinero afirmó que se alejaban 20 millas hacia el oeste, una discrepancia que podría haber llevado a la flota a naufragar. A pesar de las advertencias, los oficiales confirmaron la ruta, lo que llevó al ahorcamiento del marinero por insubordinación. Sin embargo, este error tuvo consecuencias trágicas: la pérdida de una flota entera impulsó la búsqueda de un reloj preciso para calcular la longitud.

Fueron necesarias dos generaciones para finalmente lograrlo. Sin embargo, el mapa de Piri Reis ya mostraba un conocimiento de la longitud al menos 250 años antes.

El mapa de Piri Reis menciona ser una recopilación de múltiples cartografías. Se cree que estas copias derivan de tiempos que datan de Alejandro Magno, aunque son mucho más antiguas: mapas del mundo elaborados antes de que la navegación oceánica fuera concebible.

Estas técnicas de cartografía son inexplicables, revelando un complejo conocimiento de matemáticas y astronomía. Si una civilización avanzada transmitió su conocimiento a los constructores de la Esfinge de Egipto y a los pueblos de los Andes y México, ¿qué sucedió con esa civilización?

Platón postuló la existencia de una civilización tecnológicamente avanzada capaz de navegar por todos los océanos del mundo: la Atlántida, situada en un vasto continente-isla. Mientras la ciencia rechaza esta civilización perdida, también niega la idea de una catástrofe global que la destruyó. No obstante, no solo Platón y la Biblia ofrecen evidencias al respecto.

El Popol Vuh, un libro sagrado maya, narra cataclismos de enormes olas e inundaciones que azotaron el mundo durante meses, con lluvias oscuras y heladas, un relato apocalíptico compartido por muchas culturas antiguas.

Estos mitos de la Antigua América hablan de inundaciones apocalípticas, torrentes de fuego, erupciones volcánicas y terremotos, un pasado imposible de recordar o olvidar.

La comunidad científica tiende a considerar estas narrativas como fantasías de antiguos poetas. Pero, ¿qué sucedería si los expertos estuvieran equivocados? ¿Y si una serie de catastróficas desgracias naturales redujeron a nuestros antepasados a pequeños grupos dispersos por todo el mundo? Lo que buscamos es un período que coincida con precisión con estos mitos, como un zapato que encaja perfectamente en el pie de Cenicienta.

La Fosa de Alquitrán en Baja California, una inmensa sepultura de millones de animales que hoy es una atracción turística, revela un pasado en el que esos animales abundaban y no se consideraban originarios de América: mamuts, elefantes, rinocerontes, perezosos gigantes, tigres dientes de sable, incluso caballos y camellos.

Luego, una tremenda catástrofe los borró de la faz de la tierra en pocas décadas, alrededor del 10.500 a.C., hace más de 12.000 años.

Esta catástrofe marcó el fin de la era glaciar, con un aumento repentino de más de 5 grados Celsius en tan solo 3 a 10 años, un descubrimiento asombroso revelado por científicos que perforaron el hielo de Islandia para estudiar los cambios atmosféricos.

El hielo de Groenlandia, denominado por algunos como la "piedra receptora del clima", muestra que, durante este período, se observaron cambios químicos espectaculares en la tierra. Grandes erupciones volcánicas acompañaron el derretimiento repentino de placas de hielo de más de un kilómetro de grosor, causando un aumento dramático del nivel del mar.

Mientras las placas de hielo se derretían rápidamente, los mares ocuparon repentinamente tierras antes secas, cubriendo vastas extensiones. Lugares como Gran Bretaña y Escandinavia, antes conectados, se separaron con la formación del Mar del Norte.

Este fue un período de inundaciones masivas que cubrieron las llanuras de América del Norte, explicando la presencia de esqueletos de ballenas en Michigan, parte de un cataclismo al final de la era glaciar que coincide con los relatos mitológicos.

Alrededor de 70 especies de grandes animales se extinguieron solo en el Nuevo Mundo, como mamuts, perezosos gigantes, camellos y caballos. En los 200.000 años anteriores, menos de un tercio de esa cantidad había desaparecido, lo que sugiere un patrón extraordinario de extinción en Europa y Asia.

Se encontraron en Siberia y Alaska capas subterráneas de hielo que revelaban una masa entrelazada de huesos de millones de animales, aparentemente víctimas de un cataclismo natural. El Mamut gigante no pereció a manos de cazadores; su extinción se debió a una catástrofe natural.

En el siglo XIX, cazadores descubrieron el cuerpo congelado de un enorme animal. Se encontraron plantas no digeridas en su estómago, indicando un congelamiento instantáneo e inusual, más rápido que cualquier congelador moderno.

Alrededor de 12.000 o 13.000 años atrás, Siberia experimentó un frío extremo, un misterio relacionado con los mamuts congelados instantáneamente, un suceso que alude a extrañas anécdotas.

Sin embargo, más allá de estas anécdotas, el barón Rangel, naturalista del siglo XIX, descubrió islas del norte de Siberia donde los huesos y colmillos de mamuts y otros animales yacían mezclados con la tierra. Estas extinciones masivas y la actividad volcánica imponente junto al rápido derretimiento del hielo sugieren un cambio climático repentino hace unos 12.000 años.

La teoría de un desplazamiento repentino de la corteza terrestre ha sido planteada por Charles Fattus. La corteza terrestre, que constituye solo una pequeña fracción de la masa total de la Tierra, podría haber experimentado un movimiento repentino, similar a la piel de una naranja deslizándose.

La teoría de las placas tectónicas, antes rechazada, ahora es la explicación convencional para la lenta separación de continentes a lo largo de cientos de millones de años. Sin embargo, la idea de un movimiento súbito y completo de la corteza terrestre ha sido rechazada por la ciencia actual, excepto por Albert Einstein, quien fue intrigado por esta noción.

Según Einstein, la teoría de Hapwood ofrecía una explicación simple y comprensiva para una serie de problemas. La pregunta, sin embargo, radicaba en el mecanismo que generó ese movimiento. Sugirió que la cantidad masiva de hielo alrededor de los polos, si se desplazaba desproporcionadamente, podría haber generado una vibración suficiente para mover la corteza terrestre.

Hace 55.000 años, el Polo Norte estaba en Europa y luego se desplazó hacia la Bahía de Hudson en Canadá. Alrededor del año 12.500 a.C., se movió cerca de 2.000 millas hasta su posición actual, lo que plantea la pregunta: ¿fue un desplazamiento de la corteza terrestre o el desplazamiento de tierras y océanos lo que ocurrió en el cambio de la era glaciar?

Esta migración forzada llevó a América fuera de la región polar, congelando el norte con una capa delgada de solo unos metros de hielo y derritiendo rápidamente la vasta capa de hielo de Norteamérica, causando la extinción masiva de especies.

La teoría de Jacuzzi Estén explica fenómenos como el congelamiento repentino de mamuts en Siberia tras un desplazamiento rápido de la corteza terrestre.

Algunos investigadores especulan que la Atlántida de Platón podría haber estado en islas devastadas por una erupción en Santorini, en la antigua Troya o en la isla alemana de Heligolante, pero no se han encontrado evidencias sólidas.

La falta de evidencia ha llevado a descartar la Atlántida como un continente perdido. No obstante, Platón describe una vasta isla-continente situada en medio del océano, mencionando el océano que rodea toda la tierra, un concepto que va más allá de la división actual en diferentes océanos como Atlántico y Pacífico.

Se sugiere que la Antártida pudo ser la Atlántida, considerando el cambio de polos. Si el Polo Norte se movió, también debió hacerlo el Polo Sur. Hace unos 12.000 años, partes de la Antártida podían sostener vegetación, posiblemente albergando una civilización que desapareció cuando el continente se convirtió en el Polo Sur.

Esta explicación coincide con los mapas que muestran partes de la Antártida bajo el hielo. El mapa de Piri Reis, al ser examinado por especialistas en cartografía, muestra sorprendentes similitudes con la topografía actual, revelando detalles precisos como sistemas fluviales que existieron pero que no se conocían en el siglo XVI.

La Antártida, descubierta alrededor del año 1800, plantea interrogantes sobre cómo los cartógrafos europeos lograron representarla.

En México, se descubrieron herramientas antiguas y restos óseos humanos, sometiéndolos a rigurosas pruebas científicas. Inicialmente, se estimó su antigüedad en unos 20.000 años, una fecha ya considerada sorprendente en aquel entonces. Sin embargo, al utilizar una batería de métodos de datación, se reveló que estos hallazgos tenían en realidad 250.000 años.

Esta revelación dejó a muchos asombrados; algunos habían anticipado alrededor de 150.000 años, pero la diferencia fue abrumadora. El descubrimiento, en lugar de impulsar la carrera de Jan McKintheyer, llevó a la frustración profesional. El yacimiento se cerró, los permisos de investigación se denegaron y su carrera se vio afectada drásticamente.

No obstante, más de tres décadas después, en Siberia, se descubrieron vestigios humanos con una antigüedad de 300.000 años, reajustando completamente la visión sobre la adaptación de McKintheyer. Esta discrepancia no necesariamente indica una conspiración, sino más bien una tendencia dentro de la comunidad científica. Cuando la evidencia contradice una teoría predominante, tiende a ignorarse, obstaculizando el progreso científico.

Los nuevos investigadores desafían estas normas, explorando evidencias pasadas que han sido descartadas por la ciencia convencional. Se plantean preguntas que podrían alterar nuestra comprensión de la historia humana, cuestionando incluso la fecha de origen de la civilización. La fortaleza Inca de Sacsayhuaman, su antigüedad incierta y su construcción sin el uso de herramientas estructurales modernas, desafía las teorías aceptadas. La presencia de civilizaciones antiguas y desaparecidas antes del registro histórico convencional se vuelve plausible.

Los descubrimientos continúan desafiando las teorías convencionales. Desde animales extintos encontrados en el hielo de Siberia hasta antiguos mapas que muestran la Antártida siglos antes de su descubrimiento oficial, las pruebas acumuladas sugieren una historia humana más compleja de lo que se creía.

Se plantean interrogantes sobre la antigua ciudad de Tiahuanaco en Bolivia, originalmente considerada un observatorio estelar con 17.000 años de antigüedad, pero cuya datación más actual sugiere alrededor de 12.000 años. Esta ciudad representa el asentamiento humano más antiguo conocido.

Incluso monumentos reconocidos mundialmente, como la Gran Esfinge de Guiza en Egipto, muestran indicios de haber sido construidos mucho antes de lo estimado, cuestionando la historia establecida. Mientras tanto, las técnicas de construcción utilizadas en estructuras como las pirámides de Egipto o las ruinas de Tiahuanaco desafían la explicación convencional, dejando perplejos a los investigadores modernos.

Los antiguos constructores parecen haber manejado piedras masivas sin el uso de herramientas o tecnología moderna, lo que plantea un enigma sobre cómo lograron tales hazañas sin la ayuda de la rueda, la polea o grúas. La precisión de su trabajo, desde la talla de piedra hasta la alineación con puntos cardinales, supera en muchos aspectos a la tecnología actual.

Estas anomalías despiertan preguntas sobre la historia humana y la posibilidad de que civilizaciones avanzadas existieran mucho antes de lo que se cree comúnmente. Sin embargo, estas teorías han sido relegadas por la corriente principal académica, lo que demuestra que aún queda mucho por descubrir y comprender en nuestro pasado.